¿Que pasa con nuestra educacion?
La vida escolar y el proceso educativo en sí, son instancias participativas en las cualrd se hacen presente evidentemente los principales actores educativos como son los docentes, alumnos y el cuerpo directivo de la institución, pero también los apoderados deben cumplir un rol importante dentro de la comunidad educativa, es que es necesario que la familia se involucre en el proceso educativo, comparta con los docentes, conozca el avance de sus hijos, informen al colegio sobre su comportamiento en el hogar, entreguen datos de importancia, formule criticas y contribuya de esta forma a que la educación del estudiante/ hijo sea integral. Luego de haber examinado distintos problemas o fenómenos sociales que se dan en la vida escolar, pensamos que “la participación de los padres y apoderados en la comunidad educativa resulta ser de suma importancia”, pero para corroborar que nuestra afirmación es verdadera decidimos hacer una pequeña entrevista con el fin de detectar la existencia de algún problema referente a este tema.
Entrevista: · Karem Ramírez S., Educadora de Párvulos. Escuela Maestra Elsa Santibáñez.
¿Cuáles son los tres problemas o dificultades que como educadora debe enfrentar al desempeñar su papel en el proceso educativo?
· Trabajo con una gran cantidad de alumnos (45) lo que dificulta mi trabajo.
· La institución cuenta con muy pocos recursos, faltan materiales didácticos, libros de apoyo, etc.
· Existe muy poca participación de los apoderados en el proceso educativo de los alumnos.
Con respecto a este ultimo tema ¿en qué instancias nota que hay poca participación?
La asistencia a la reunión de apoderados es bajísima, aún cuando se envía una citación a los padres, mucho niños de traen su tarea hecha en la casa, lo que indica que los padres no han revisado las actividades que aquí en el colegio hacemos, muchos apoderados se han ausentado a las entrevistas personales con el profesor. Todos estos problemas desencadenan en una desinformación tremenda, uno como educador necesita saber datos de los alumnos que puedan complementar, lo que hacemos, después de todo el proceso educativo se desarrolla tanto en el colegio como en el hogar, en la familia.
¿En su papel de educadora, como ha hecho frente a este problema?
Trato de motivar a los padres, invitarlos a observar clases, nombro a papás coordinadores que manejen las fechas de las tareas de los niños, incentivo a que ellos mismos organicen grupos de estudio entre los niños, en fin, se ha hecho todo lo posible para cambiar esta situación, pero es complicado, creo que los padres confían tanto en el trabajo de la escuela que se desentienden del tema de la educación dejando todo en las manos de los profesores. Sabemos que hoy en día, uno de los graves problemas a nivel nacional está relacionado con la mala calidad y la poca equidad de la educación. Se manejan diferentes tipos de soluciones y entre ellas, una buena medida es el incentivo a la participación de los padres y apoderados en el proceso educativo. Es así entonces como hemos seleccionado el tema de “la escasa participación de los padres y apoderados en la comunidad educativa” como un problema real y que se vive actualmente con el fin de dilucidar sus causas, analizarlas y conocer el tema de fondo.
Aplicación de Método Científico
Descripción de problema: Se entiende como proceso educativo a un fenómeno social y colectivo[1] en el cual un estudiante recibe la formación y las herramientas necesarias para desempeñar su rol en la sociedad. Para que esta instancia se lleve a cabo con éxito es necesario entonces que los actores educativos, es decir, docentes, alumnos, cuerpo directivo de la institución y apoderados participen en forma activa en pro de la eficacia del proceso. Por otro lado, si alguno de estos actores falla en su rol, tendrá como consecuencia la deficiencia en el proceso lo que corresponde a un problema de grandes proporciones. El problema es el siguiente: “existe poca participación de los padres y apoderados en el proceso educativo”. El tema de la poca participación de los apoderados dentro de la comunidad educativa corresponde a un problema real que se vive actualmente en los colegios, escuela y liceos, es una dificultad con la que profesores y directivos deben lidiar a diario; es que si no se establece una buena comunicación por parte de la institución y la familia, resulta muy difícil orientar adecuadamente a un estudiante sin conocer aspectos relevantes de su vida, datos que los padres y la familia podrían entregar.
Hipótesis
El problema de la poca participación de los padres y apoderados en la comunidad educativa creemos se debe principalmente a que estos atribuyen directamente a la escuela la educación de sus hijos, dejando como responsable a la institución educativa, y al mismo tiempo, olvidándose del rol que ellos deben cumplir. Verificación: Para corroborar que tan cierto es lo que afirma nuestra hipótesis decidimos recopilar información que nos sirviera para asegurar lo que estamos planteando. Es así como aplicamos una encuesta a quince apoderados ( 9 madres y 6 padres) del Colegio Santa Cruz[2], cuyos hijos cursan el 6to Básico A. El fin de esta encuesta es conocer si que existe poca participación de los apoderados en el ámbito educativo y si es así cuales serían las razones.
Recopilación de Información: Encuesta
La encuesta consta de las siguientes preguntas abiertas:
1 ¿Asiste UD regularmente a las reuniones de apoderados?
2 ¿Participa de las actividades que el colegio organiza? (kermés, jornadas de reflexión, entrevistas personales, etc.)
3 ¿Considera que es importante la participación de los padres y/o apoderados en el proceso educativo? ¿Por qué?
4 ¿Cual cree UD que es la función de la familia en el proceso educativo? Análisis de los resultados
Pregunta Nº 1 De los 15 apoderados, 7 de ellos (6 madres y un padre) respondieron que asisten regularmente a las reuniones de apoderados que se realizan una vez al mes. Los 8 apoderados restantes, en su mayoría padres de los alumnos respondieron que no lo hacían con tanta regularidad debido a problemas de trabajo, horario, porque no tienen con quien dejar a los hijos y porque consideran que no se discuten temas importantes y trascendentales.
Pregunta Nº 2 De los 15 apoderados 5 respondieron que participan en las actividades que el colegio realiza, los 10 restantes afirmaron que no lo hacían porque no estaban interesados en las actividades extracurriculares y 3 de ellos dijeron que consideraban que los apoderados poco tienen que aportar a la institución educativa por lo que no asistían a las actividades a menos que fuera estrictamente necesario. Pregunta Nº 3 Al preguntar si consideran que es importante la participación de los padres y apoderados en el proceso educativo 9 de ellos respondieron con una afirmación explicitando en su mayoría que el proceso debe ser un complemento del hogar y la escuela, mientras que de los 6 restantes 2 dijeron que no lo consideraban fundamental puesto que según ellos el rol de la escuela es encargarse de la educación integral entregándole al alumno los conocimientos y los valores necesarios para desenvolverse de buena manera dentro de la sociedad. Por otro lado, los otro 4 apoderados afirmaron categóricamente que la escuela es a encargada de formar personas, por lo tanto los apoderados no cumplen rol alguno.
Pregunta Nº 4 La mayoría de las respuestas de la preguntas 4 están contenidas en la pregunta 3, por lo que 6 de los 15 apoderados respondieron que la función de la familia en el proceso educativo es casi nula (“lo que se debe hacer es buscar un buen colegio, esa es nuestra función”, “es complicado entrar en contradicciones, por eso es mejor que el colegio se encargue y haga bien su labor”, entre otras respuestas)
Recopilación de Información: Entrevista Con el fin de interiorizarnos aún más en el tema que estamos tratando, decidimos entrevistar a un profesor de Educación Media del Liceo de Niñas nº 7 de Providencia para revisar entonces el otro lado del problema, para averiguar que sienten los docentes y como ven el tema de la participación de los apoderados.
- Aldo Marchant R., Profesor de Matemática Ed Media. Liceo Nº 7 de Providencia.
1-. En términos generales, como está la asistencia de los padres y/o apoderados a las reuniones que se realizan mensualmente? La asistencia es muy variada, pero siempre ha sido baja, tengo la impresión de que los apoderados tratan de desentenderse de los temas y problemas que existen en el ámbito educativo, no les gusta participar, no se incentivan, nos dejan toda la responsabilidad a nosotros como docentes. Los apoderados creen que el estudiante es como un objeto que se “pone” se deposita en un colegio para que reciba la educación necesaria, cuando en realidad somos nosotros junto a ellos (apoderados) quienes debemos realizar este trabajo.
2-. ¿Considera que es importante la participación de los apoderados en el proceso educativo? Claro que si, considero que es fundamental el aporte de la familia en general, es que no estamos hablando de un proceso en el cual solo se entrega conocimiento, estamos contribuyendo a “educar” a una persona, a formarla, y digo contribuir porque es tarea de la escuela y de los padres o de la familia ayudar a que así sea, gran parte de lo que los alumnos son es por lo que la familia le entrega y la escuela complementa esto, adhiere valores, pero lógicamente se trata de una integridad, debe haber una cuota de los padres, de los profesores y principalmente del estudiante.
Conclusión
Sin duda hemos descubierto que la participación de los padres y apoderados resulta ser fundamental en el proceso educativo, no cabe duda que si lo que se intenta lograr es formar a una persona completa, reflexiva e integral es necesario establecer una comunicación fluida con la escuela en pro de la eficacia del proceso. El problema es que los apoderados generalmente (según los datos obtenidos) piensan que cuando se trata de educación quien debe actuar es la institución educativa, delegándole toda la responsabilidad al docente. En las encuestas aplicadas vimos como muchos de los participantes no se consideran a ellos mismos como actores en el proceso de la educación, y esa es la raíz del problema, no participan porque no se atribuyen alguna responsabilidad, porque confían en la escuela o simplemente porque no están interesados en participar dentro de la comunidad educativa pues al colegio se va a “estudiar”. Así entonces llegamos a la conclusión de que nuestra hipótesis verdadera, los padres efectivamente la poca participación de los padres en el proceso educativo se debe se debe principalmente a que estos atribuyen directamente a la escuela la educación de sus hijos, dejando como responsable a la institución educativa, esta resultaría ser entonces la gran causa del problema. No debemos olvidar que este fenómeno que hemos analizado y que se presenta en el proceso educativo es uno más de los tantos otros problemas que debe enfrentar el sistema de educación chilena, y parece ser un problema importante pues el tema de la participación de los padres en la escolaridad de los hijos es una medida que puede contribuir a mejorar la calidad de la educación, si bien no es la solución por completo, por lo menos es una buena iniciativa para que juntos ayudemos a mejorar el sistema educativo actual.
Nosotros nos situamos en el paradigma interpretativo de las ciencias sociales, con una adhesión recatada hacia el enfoque empirista (utilización del metodo científico), ya que tenemos una noción innata, que es el sentido de preocupación de parte de los “padres hacia sus hijos”, casi instintivo en todo ser humano, pero que, de igual forma, dicha noción esta cargada, de las experiencias previas de cada uno de nosotros (inscritos dentro de las relaciones padre-escuela-hijo). La información que registramos desde la descripción del problema estáinspirada en nuestras experiencias previas, no obstante tratamos de purificar, de lograr “epoché” del fenómeno descrito.
Es Popper el que nos demuestra la inestabilidad de cualquier conjetura que podamos hacer respeto a la temática que abordamos, ya que nuestras hipótesis serán puestas a prueba, contrastadas con la realidad, pero es esta misma regulación, la que nos guía hacia la formación de un criterio, una realidad lo mas semejante al mundo real, ya que todos los conocimientos que hemos desplegado en esta hipótesis, nos han acercado un poco mas a la realidad, aunque nunca lo sepamos con certeza (tal como lo indica Popper), somos eternos buscadores, pero no dueños de la verdad o de la realidad absoluta. Por lo tanto, el numero de datos recopilados, por medio de las entrevistas y las encuestas son insuficientes, como medio para racionalizar el mundo, explicarlo y dominarlo, ya que los resultados, no son cifras significativas dentro de la realidad de la comuna, región o país, y aunque así lo fuesen, siempre rondaría la duda de si es o no, una realidad universal.
[1] http://www.universidadperu.com/articulo-padres-docentes-y-estudiantes-en-el-proceso-educativo-universidad-peru.php
[2] Colegio Santa Cruz, Dir. Nataniel Cox # 1379, Stgo. Centro